Bioseguridad porcina
El manejo en granjas de cerdos para cumplir con la bioseguridad
Las medidas de bioseguridad que se deben de tomar para la óptima gestión en las explotaciones porcinas
El decálogo de bioseguridad es un conjunto de prácticas de manejo en granjas de cerdos para prevenir la transmisión y la entrada de agentes patógenos que afecten a las granjas.
La bioseguridad es fundamental ya que aumenta la producción de los animales y mejora los rendimientos económicos. Fijar un programa de bioseguridad en cada explotación es un factor importante a considerar y reducir enfermedades en la explotación y mejorar el bienestar de los animales y los rendimientos
Todo plan de bioseguridad debe de ser fácil y práctico de aplicar, de manera que pueda adaptarse a los avances en producción animal
1. La explotación aislada del exterior.
2. Personal de las granjas: Formado, informado y concienciado
3. Controlar el riesgo de las visitas
4. Factor de riesgo importante, los vehículos
5. La carga y descarga de animales, momento de gran riesgo de difusión de enfermedades
6. Manejo de purines y estiércoles
7. Servicios auxiliares compartidos, empresas de reparación, recogida de cadáveres
8. Entrada de animales de reposición y material genético
9. Limpieza y desinfección
10. Entender la bioseguridad como concepto integral
Contemplamos los siguientes aspectos a tener en cuenta para aplicar en las explotaciones porcinas, tanto de maternidad, destete y cebadero:
1. La explotación aislada del exterior y características constructivas de la nave
La localización de la granja y su aislamiento es factor clave, debe de mantenerse alejada y aislada. Cumplir con la normativa de distancias actual.Es imprescindible que la nave cuente con un buen aislamiento tanto en paredes como techos y lo más aislada del exterior posible, que impida la entrada de animales salvajes, insectos, ratones o ratas. Evitar la presencia en la nave de animales domésticos.
La explotación debe estar vallada en todo su perímetro y libre de vegetación.
2. Personal de las granjas: formado, informado y concienciado
Es muy importante tener en cuenta que un buen plan de bioseguridad sin un personal concienciado e implicado en su trabajo diario no vale de nada.
3. Controlar el riesgo de las visitas
Contar con un libro de registro de visitas en el que se especifique, nombre del visitante, empresa, motivo de la visita, fecha y último lugar donde tuvo lugar contacto con los animales.
4. Factor de riesgo importante, los vehículos
Ante la entrada de los vehículos, éstos serán lavados con una solución desinfectante, habrá que cubrir las ruedas del vehículo. En los camiones las zonas más peligrosas son los ascensores de carga, la cabina y los bajos, junto con el calzado y la ropa de los camioneros.
5. La carga y descarga de animales, momento de gran difusión de enfermedades
Las situaciones estresantes en los animales pueden afectar el sistema inmunológico de los cerdos y una oportunidad para determinados microorganismos hasta ahora latentes.
6. Manejo de purines, estiércoles, cadáveres y materiales contumaces
El sistema de manejo de las deyecciones debe de cumplir con la normativa vigente. Hemos de contar con el depósito de cadáveres.
7. Servicios auxiliares compartidos, empresas de reparación y mantenimiento, recogida de cadáveres
Al interior de las naves se accede en las mejores condiciones higiénicas posibles y sólo debe de ser usada para esa granja.
8. Entrada de animales, pienso y material veterinario
La uniformidad de lotes de la misma edad evitará la contaminación de los cerdos adultos hacia los más jóvenes.
Hemos de evitar la humedad en los lugares de almacenamiento del pienso y en los silos, ya que el exceso de humedad favorece el crecimiento y multiplicación de hongos. Limpiar y desinfectar periódicamente os silos de los alimentos.
9. Limpieza y desinfección
Los tres principios básicos en los que está basada la bioseguridad son:
-Separación entre lo sucio y lo limpio: es el más importante y puede ser una separación de espacio, de tiempo o conceptual. Entre sucio y limpio deben implementarse medidas de limpieza y desinfección.
– Limpieza: casi la totalidad de los agentes patógenos desaparecen si eliminamos la suciedad visible de una superficie. Es imprescindible para que la desinfección sea efectiva.
– Desinfección: elimina cualquier agente patógeno residual. Depende de factores como el uso de un agente desinfectante adecuado, tiempo de contacto adecuado, concentración adecuada, buena limpieza previa, etc.
10. Entender la bioseguridad en granjas de cerdos como concepto integral
El término de bioseguridad se refiere en sentido amplio al conjunto de medidas, tanto de infraestructura como de prácticas de manejo, puestas en marcha con el fin de evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, y su posterior difusión dentro de una explotación o hacia otras explotaciones ganaderas.
Podemos diferenciar dos tipos de bioseguridad:
1.– Bioseguridad externa: El establecimiento de medidas que impidan la entrada/salida de enfermedades en/de una explotación.
2.– Bioseguridad interna: El establecimiento de medidas que impidan la difusión de enfermedades dentro de una explotación.
La bioseguridad tiene dos componentes básicos que son igualmente importantes:
–Plan de bioseguridad: infraestructuras, equipos, medidas de manejo, protocolos escritos, registros, etc.
-Aspecto humano: formación, concienciación, entrenamiento del personal.
Muchas veces el aspecto humano es el más complicado implementar y mantener a punto. Es muy importante tener en cuenta que un buen plan de bioseguridad sin un personal concienciado e implicado en su trabajo diario no vale de nada.
La bioseguridad es un aspecto fundamental no solo para las explotaciones porcinas, sino para el sector porcino en su conjunto. Con unas buenas instalaciones se puede conseguir un buen nivel de bioseguridad, un correcto manejo de los cerdos, así se puede conseguir una importante reducción de enfermedades y un aumento de los índices de producción. En las explotaciones hay que definir las zonas limpias de las zonas sucias, y mantener en su conjunto la explotación limpia, desinfección y control de plagas.
El diseño de las naves, el manejo de los animales y la limpieza y desinfección de camiones son algunos de los aspectos importantes para cumplir con las reglas en bioseguridad